Categorías
Integrantes

Eréndira Martínez Almonte

Adscripción

CIESAS

Líneas de investigación

Antropología visual, Antropología descolonial, Antropología del Estado, Cine indígena, Textiles indígenas, mujeres indígenas, patrimonio cultural.

Proyecto actual

Historias de vida de cineastas indígenas de México

Contacto

erendira.tecpan@gmail.com

Semblanza curricular

Estudiante de la Maestría en Antropología Social en el CIESAS. Licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología. Fui asistente de investigación en la Subdirección de Etnografía del Museo Nacional de Antropología y en la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH. Investigadora independiente para la Dirección de Acervos del INPI.

Publicaciones

Sistema colonial, minería y los guardianes de Wirikuta

https://www.mna.inah.gob.mx/detalle_pieza_mes.php?id=113 https://www.mna.inah.gob.mx/detalle_pieza_mes.php?id=137

https://www.academia.edu/39725335/ESCUELA_NACIONAL_DE_ANTROPOLOG%C3%8DA_E_HISTORIA

https://publicaciones.xoc.uam.mx/MuestraPDF.php

Categorías
Integrantes

Alejandro López Hernández

Adscripción

Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM

Líneas de investigación

Documental antropológico y Las Prácticas culturales y conocimiento tradicional

Proyecto actual

Próyecto Cuetzalan; La abeja melipona; El camino de las puedras; La mascara del diablo; Dinamica de las poblaciones mixtecas.

Contacto

alejandrohernandez33@gmail.com

Semblanza curricular

Mtro. Antropólogo Físico, responsable académico del Laboratorio de Antropología Visualdel IIA-UNAM, doctorante en el posgrado de Estudios Mesoamericanos UNAM

Publicaciones

Categorías
Integrantes

Julia Herrera

Adscripción

(Pendiente)

Líneas de investigación

(Pendiente)

Proyecto actual

(Pendiente)

Contacto

juliac.herreram@gmail.com

Semblanza curricular

Hondureña, Licenciada en Comunicación y Publicidad por la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC). Ha trabajado como gestora y promotora cultural en terco Producciones Centroamérica. En 2006 fue participante del 1er Programa de Intercambio Laboral para el Desarrollo Cinematográfico de Centroamérica y el Caribe. Diplomada por la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras por Técnicas Pedagógicas para la Educación Superior, y la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia por Derechos Humanos para Periodistas y Especialistas en Comunicación. Ha sido asistente de producción y dirección de ficción y documental, vestuarista y maquillista, productora de publicidad y campañas de comunicación social, periodista, coordinadora de medios, conductora y productora de radio, catedrática universitaria y oficial de comunicaciones.
Actualmente tesista del Master en Comunicación Social (2014-2015) por la Universidad de Chile.

Publicaciones

“Corazón
Abierto: metarelato, ficción y documental para la acción política”

Categorías
Integrantes

David Flores Magón Guzmán

Adscripción

Universidad de Guadalajara y Laboratorio Interdisciplinario de Investigación Audiovisual (LABIIA)

Líneas de investigación

Historia, antropología y patrimonio audiovisual

Proyecto actual

Archivo, memoria y álbum familiar: Recuperación de archivos visuales en barrios de la Zona Metropolitana de Guadalajara

Contacto

magon_guzman@yahoo.com.mx

Semblanza curricular

Obtuvo el Bachillerato técnico en ciencias de la comunicación en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). Estudió la Licenciatura en Historia en la Universidad de Guadalajara (UDG), la Maestría en Antropología Social en el Colegio de San Luis (COLSAN), el Doctorado en Ciencias Sociales en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Guanajuato (UG) en el Laboratorio de Etnografía Audiovisual Interpretativa (ETNOAI). Es profesor en la Universidad de Guadalajara y corrdina de manera independiente el Laboratorio Interdisciplinario de Investigación Audiovisual (LABIIA). Pertenece a la Red de Investigación, Conservación y Producción del Patrimonio Audiovisual (REDICPPA). Por su formación como antropólogo, historiador cultural y artista audiovisual, sus proyectos se centra en trabajos de investigación interdisciplinarios basados en el video, fotografía, memoria y formas narrativas contemporáneas. Ha realizado cortometrajes y largometrajes documentales, y producido contenidos audiovisuales con un perfil social. En 2017 recibió el primer lugar en el concurso de cortometrajes de la Red WATERLAT-GOBACIT. También ha trabajado como fotoperiodista en varios periódicos y ha expuesto de forma colectiva en varios países incluyendo México, Colombia, Londres, Bélgica y Holanda. La línea de investigación que actualmente trabaja es la Investigación Interdisciplinaria Audiovisual.

Publicaciones

Etnografía Visual: Curadores Teenek: diversidad terapéutica en localidades de Huehuetlán, Revista Antrópica; El ocaso de un rebelde: los últimos años de Ricardo Flores Magón, Revista Secuencias, Instituto Mora; El fotógrafo familiar Archivo, memoria e imágenes de lo cotidiano, capítulo de libro.

Categorías
Integrantes

Carlos Yuri Flores Arenales

Adscripción

Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México

Líneas de investigación

Antropología visual, antropología colaborativa, violencia política, procesos de reconstrucción social.

Proyecto actual

Visualidad, ritual y justicia maya. Performance y ley en juicios populares k’iche’ de Guatemala. Un estudio de caso.

Contacto

carlosyflores@aol.com

Semblanza curricular

Realizó estudios en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, y de doctorado en la Universidad de Manchester, Inglaterra, especializándose en el área de antropología visual en el Granada Centre for Visual Anthropology. Trabajó por varios años como catedrático visitante en el posgrado en Antropología Visual de Goldsmiths College, Universidad de Londres. Ha publicado en revistas especializadas sobre antropología visual, violencia política y procesos de reconstrucción comunitarios y acceso a la justicia en la región maya. También ha colaborado con comunidades indígenas y populares de Guatemala, Chiapas y la Ciudad de México en proyectos de video comunitario. Sus últimos video-documentales en colaboración son K’ixba’l (Vergüenza – 2011) y Dos Justicias: Los retos de la Coordinación Interlegal (2012) trabajados junto a alcaldes y videastas indígenas de Santa Cruz del Quiché, Guatemala, sobre prácticas jurídicas mayas en comunidades de la región. Actualmente se encuentra elaborando un tercer documental de esta serie. Se desempeña desde 2005 como profesor-investigador de tiempo completo en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Publicaciones

Libros

2020 – El documental antropológico: Una introducción teórico-práctica, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ISBN: 978-607-30-3078-6.

2012 – Con Rachel Sieder, Dos Justicias: Coordinación Interlegal e Intercultural en Guatemala, F&G Editores y Casa Comal, Guatemala. ISBN: 978-9929-552-55-5.

2011 – Con Rachel Sieder, Autoridad, Autonomía y Derecho Indígena en la Guatemala de Posguerra, FyG Editores y UAEM, ISBN: 978-9929-552-29-6.

2001 –Bajo la cruz: Memoria y dimensión sobrenatural del gran sufrimiento entre los q’eqchi’ de Alta Verapaz, Centro Ak’kután, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala.

Coordinación de números especiales:

2018- Con Angela Torresan (eds.), «Visual Anthropology From Latin America: An Introduction», Anthrovision [Online], 6.2 2018, URL: http://journals.openedition.org/anthrovision/3672

Artículos y capítulos de libro

2018 – “Mayan Justice Practices and Community Video, Collaborative Visual Anthropology in Quiché, Guatemala”, Anthrovision [Online], 6.2 | 2018, URL: http://journals.openedition.org/anthrovision/3976

2018 – “Prácticas jurídicas mayas y video colaborativo. Un estudio de caso en Quiché, Guatemala” en Christian León y María Fernanda Troya (eds.), La Mirada Insistente. Repensando el archivo, la etnografía y la participación, Universidad Andina Simón Bolívar, y Abya-Yala, ISBN 978-9978-19-864-3, Ecuador.

2017 – “El audio en el documental antropológico”, Vivencias, Revista de Antropologia, Vol. 1, No. 50. Programa de Posgraduados en Antropología Social, Universidad Federal de Río Grande del Norte, Brasil.

2016 – Con Antonio Zirión, “On shamanism and other encounters: a conversation with Robert Gardner in Mexico”, pp. 125-137, en Rebecca Meyers, William Rothman y Charles Warren (editores), Looking with Robert Gardner, State University of New York Press, ISBN 978-1-4384-6050-5, EEUU.

2016 – “El caso por genocidio de Ríos Montt y la elaboración cultural del terror entre los q’eqchi’ de Guatemala”. Investigaciones Sociales, Vol. 20, No. 36, Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Marcos, ISSN (impreso) 1560-9073, ISSN (electrónico) 1818-4758, Lima, Perú.

2015 – “Diez años del Programa de Antropología Visual de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Revista Chilena de Antropología Visual” – número 25 – Santiago, Julio 2015 – 50/64 pp.- ISSN 0718-876x.

2012 – “Derecho maya y video comunitario: experiencias de antropología colaborativa” en Íconos, Revista de Ciencias Sociales. Quito. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). Num. 42, Pp. 71-88, ISSN: 1390-1249.

2010 – “Antropología y Globalización en el Video Indígena” en Actores, Escenarios y Representaciones en un Mundo Global, Kim Sánchez (ed.), Plaza & Valdés y UAEM, pp. 21-56, ISBN: 978-607-7771-07-4.

2009 – Con Antonio Zirión “Un Chamán del Cine Etnográfico: Entrevista con Robert Gardner en México” en Alteridades, Universidad Autónoma de México (UAM-Iztapalapa), año 19, núm. 37, enero-junio, pp. 159- 168, ISSN 0188-7017.

2009 “Reflexions of an Ethnographic Filmaker-Maker: An Interview with Paul Henley, Director of the Granada Centre for Visual Anthropology, University of Manchester”, en American Anthropologist, Vol. 111, No. 1. March. American Anthropological Association, Blackwell Publishing. ISSN 0002-7294.

2007 – Con Udi Butler “Beyond Text?: 10th RAI International Festival of Ethnographic Film, University of Manchester, 27 June – 2 July” en Anthropology Today, Vol. 23, No. 6, December 2007, Reino Unido. Pp 26-27. ISSN 0268-540X.

2007 – Con Udi Butler “Critical Intersections/Dangerous Issues: American Anthropological Association 105th Annual Meeting, San Jose, CA, 15-19 November 2006” en Anthropology Today, Vol. 23, No. 3, June 2007, Reino Unido. Pp 26-27. ISSN 0268-540X.

2007 – “La Antropología Visual ¿Distancia o Cercanía con el Sujeto Antropológico?”, en Nueva Antropología, Vol. XX, Núm. 67. México. Pp. 65-87. ISSN 0185-0636.

2007 – Capítulo de Libro: “Sharing Anthropology: Collaborative Video Experience among Maya Film-makers in Post-war Guatemala” en Visual Interventions: Applied Visual Anthropology (Sarah Pink edit.), Oxford: Berghahn, Reino Unido. Pp. 213-228.

2005 – “Video indígena y antropología compartida: una experiencia colaborativa con videastas maya-q’eqchi’ de Guatemala” en Liminar, Año 3, Vol. III, No. 2., Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. Pp. 7-20. ISSN 1665-8027.

2000 – [Con Axel Köhler y Xóchitl Leyva], ‘Videoastas indígenas de Chiapas y Guatemala’, en Memoria 1999: II Encuentro Indígena de las Américas, Sna Jtz’ibajom: Cultura de los indios mayas, A.C., Chiapas, México.

1999 – “Shared Anthropology in Guatemala” (“Antropología Compartida en Guatemala”), en Anthropology Today, Vol 15, No. 1, pp. 19-20, Inglaterra. ISSN 0268 540X.

1998 – “El video Indígena, entre la Antropología y la Modernidad” en Anuario 1997, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. Chiapas, México.

Categorías
Integrantes

Adriana Estrada Álvarez

Adscripción

Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Líneas de investigación

Cultura política y Cine y política en el México contemporáneo.

Proyecto actual

Cine y política en México: La representación del imaginario de Emiliano Zapata en el cine

Contacto

polvoagua@gmail.com

Semblanza curricular

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por parte de la UNAM. Cuenta con estudios pos-doctorales. Actualmente, es investigadora de la Facultad de Artes de la UAEM. Su trabajo profesional ha versado sobre el uso del audiovisual como herramienta de investigación social. Desde el 2013 trabaja en la línea de investigación cine y política en el México contemporáneo

Publicaciones

Notas sobre el mestizaje mexicano en La fórmula secreta de Ruben Gámez” en Miradas Urgentes: estéticas y memorias en el cine documental latinoamericano contemporáneo. Coordinado por Claudia Solanlle Gordillo Aldama y Afra Citlalli Mejía Lara, Ed. ebook FOC. Madrid, España, 2017.

-“La mirada militante de las primeras películas del 68 mexicano: evocación, denuncia y propaganda (1968-1973) (imagofagía, 2016)” (2016)

-“¿Cine vs antropología? La difícil relación entre arte y ciencia en Judea, semana santa entre los coras, 1974” (Revista chilena de antropología visual, http://www.rchav.cl/2015_25_res02_estrada.html, 2015).

Categorías
Integrantes

Alberto Cuevas Martínez

Adscripción

UNAM

Líneas de investigación

Cine y video indígena, comunitario y participativo; análisis cinematográfico.

Proyecto actual

Historia y análisis del video indígena en México. Proyecto de Transferencia de Medios Audiovisuales a Organizaciones y Comunidades Indígenas, 1989-1994.

Contacto

alberto.constantino.m@gmail.com

Semblanza curricular

Alberto Cuevas Martínez (Poza Rica, Veracruz, México, 1985). Maestro en Historia del Arte por la UNAM. Licenciado en Arte por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Concluyó la carrera de fotografía en la Escuela Activa de Fotografía. Ha cursado varios diplomados, entre ellos, sobre realización audiovisual (LAMA-UACM), transdisciplina artística (CENART)., y teoría y análisis cinematográfico (SEPANCINE y Cineteca Nacional). Participó en diversos cortometrajes como productor y sonidista. Ha ejercido como gestor cultural, por lo que obtuvo distintos reconocimientos.

Publicaciones

(Artículo) Cuevas, Alberto, “De la soberanía visual a la comunicación intercultural. Apuntes para una historia del cine y video indígena en México”, en Garza, Juan Antonio, De la Peña, Gabriela (coords.), Ciudadanía, comunicación y democracia, Universidad Autónoma de Sinaloa, México, 2019, pp. 117-134.

(Artículo) Cuevas, Alberto, “Hacia una percepción multisensorial dentro de los espacios museísticos universitarios” en Rico, Mansard, Abraham, Bertha, Macedo, Elia, Museos Universitarios de México. Memorias y reflexiones, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM / Consejo Internacional de Museos ICOM, México, 2012, pp. 230-245.

(Ensayo) Cuevas, Alberto, “La reconfiguración en el debate filmolingüístico en Adieu au langage [2014] de Jean-Luc Godard”, Jean-Luc Godard. Ficción y realidad en el cine (Dossier 05 en línea), agosto 2019, fecha de consulta: 30 de agosto de 2019 https://drive.google.com/file/d/1LqSAIKZk6-VkeQiHKNeK1WoaRqBkJZ0T/view

(Ensayo) Cuevas, Alberto, “8 ½ o de la construcción en abismo”, Falso Raccord (publicación en línea), fecha de consulta: 27 de septiembre de 2017, http://falsoraccord.org/8-12-o-de-la-construccion-en-abismo

Categorías
Integrantes

Edgar Barillas

Adscripción

Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas -IIHAA-, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.

Líneas de investigación

Archivo de la Imagen / Historia del Cine Guatemalteco

Proyecto actual

Cine y política en Guatemala, 1929-1978.

Contacto

elbarillas@gmail.com

Semblanza curricular

Investigador Titular XII del IIHAA, Guatemala. Doctor en Conservación del Patrimonio, Maestro en Restauración de Monumentos, con especialidad en Bienes Inmuebles y Centros Históricos, Licenciado en Historia, todas por la Universidad de San Carlos de Guatemala-USAC-. Miembro fundador de la Asociación Guatemalteca del Audiovisual y la Cinematografía. Miembro fundador de la Comisión Nacional de Investigación del Arte en Guatemala. Presidente de la Asociación por la Memoria Audiovisual de Guatemala, en formación.

Publicaciones

El Cristo de Esquipulas en el visor de la cámara, IIHAA, Escuela de Historia, USAC, 2010. Ubico y el cine: la creación del mito, IIHAA, Escuela de Historia, USAC, 2016. Numerosos artículos sobre cine en revistas guatemaltecas y extranjeras.

Categorías
Integrantes

Eduardo de la Vega Alfaro

Adscripción

Departamento de Sociología de la Universidad de Guadalajara

Líneas de investigación

Historia y sociología del cine (con énfasis en el cine mexicano)

Proyecto actual

Coordinación y coautoría del proyecto “Memoria del cine mexicano 1983-1988”, en colaboración con Leonardo García Tsao, patrocinado por el IMCINE y la Cineteca Nacional

Contacto

evegalfaro@hotmail.com

Semblanza curricular

Doctor en Historia del Cine por la Universidad Autónoma de Madrid; de 1978 a 1985 colaboró en la Filmoteca de la UNAM y en la Cineteca Nacional; entre 1986 y 2005 fue profesor e investigador en el Centro de Investigación y Estudios Cinematográficos de la Universidad de Guadalajara, del que también llegó a ser coordinador. Actualmente está adscrito al Departamento de Sociología de la misma UdeG, donde imparte cátedras de historia y sociología del cine a nivel de licenciatura y postgrado. Ha publicado crítica y ensayo sobre diversos aspectos cinematográficos en periódicos, revistas y libros editados en México y el extranjero e igualmente es autor o coautor de monografías acerca de la vida y obra de cineastas y actores mexicanos. Ha llevado a cabo diversas tareas de difusión de la cultura cinematográfica, entre las que destacan la organización de las nueve ediciones del Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional; la investigación para varios documentales sobre arte cinematográfico y la asesoría y curaduría de diversas exposiciones sobre historia y estética del cine mexicano. En 1995 obtuvo el Premio Nacional de Crítica de Artes Plásticas Luis Cardoza y Aragón por su ensayo La pintura en el cine. Influencia de las artes plásticas nacionales en el proyecto inconcluso de ¿Que viva México! (S.M. Eisenstein, 1930-1932). Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III).

Publicaciones

Capítulos de libros y monografías Importancia y significación del Grupo Nuevo Cine en la cultura fílmica mexicana, prólogo a la edición facsimilar de la revista Nuevo Cine, Ediciones El Equilibrista- TEVEUNAM-AMACC, México DF, 2015, pp. 8-27, ISBN: 978-607-7874-50-8, 1000 ejemplares. El teatro en el vértice de la época de oro del cine mexicano. Aportaciones y legado de Juan Bustillo Oro, en Dos amantes furtivos. Cine y teatro mexicanos, coordinado por Hugo Lara, Editorial Paralelo 21, México D. F., 2015, pp. 17-41, ISBN: 978-607-7891-23-9, 2000 ejemplares La transición del “mudo” al “sonoro” en México y el caso de Zítari (Miguel Contreras Torres, 1931) en Cine mudo latinoamericano. Inicios, nación, vanguardias y transición, coordinado por Aurelio de los Reyes García-Rojas y David M, J. Wood, UNAM-IIE, 2015, pp. 235-249, ISBN 978-607-02-7466-3, 100 ejemplares La transición al cine sincrónico (1929-1933), en Miradas al cine mexicano, Vol 1., coordinado por Aurelio de los Reyes, Secretaría de Cultura-IMCINE, 2016, pp. 193-214, ISBN 978-607-96528–3-8, 1000 ejemplares Una mirada cinematográfica a la “pacificación” de 1929: De todos modos Juan de te llamas (Marcela Fernández Violante, 1974), en coautoría con Rosario Vidal Bonifaz, , en ¿Por Dios o por la mitra? Obispos, cristeros, evangélicos, 1896-1992, El Colegio de Jalisco, 2016, pp. 89-105, ISBN 978-607-8350–58-2, 500 ejemplares Del texto literario al texto audiovisual: Las adaptaciones fílmicas de Los de abajo, en coautoría con Rosario Vidal Bonifaz, en Mariano Azuela y la literatura de la Revolución Mexicana, coordinado por Rafael Olea Franco, El Colegio de México, 2016, pp. 105-128, ISBN 978-607-628-135-2, 500 ejemplares El automóvil gris o el serial mexicano por antonomasia, en VV.AA., Un cine revolucionado. Atisbos de la modernidad en la cinematografía nacional (1910-1950), Secretaría de Cultura-INBA- Museo del Palacio de Bellas Artes, et.al., 2017, pp. 17-27, ISBN 978-607-605-466-6, 1200 ejemplares El inmediato impacto del caso Ayotzinapa en los cines mexicano e internacional, en Reflexiones sobre Ayotzinapa en la perspectiva nacional, coordinado por Carmen Chinas Salazar y Jaime Preciado Coronado, Universidad de Guadalajara, 2017, pp. 279-308, ISBN 978-607-742-727-8, 500 ejemplares El retrato documental de México DF en La ilusión viaja en tranvía, en Turia. Revista cultural, No. 123, junio-octubre de 2017, Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, España, pp. 204-216, I.S.N.N. 0213-4373, 1000 ejemplares Identidades compartidas: el intercambio cinematográfico entre los países de América Latina (2010-2012), en coautoría con Rosario Vidal Bonifaz, en Anuario de la Integración Latinoamericana y Caribeña 2013, coordinado por Jaime Preciado Coronado, ITESO, el.al, Guadalajara, Jalisco, pp. 398-417, ISBN: 978-84-1707-62-0, 500 ejemplares. Libros como autor: Cine, política y censura en la era del Milagro Mexicano, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, 2017, 134 pp., ISBN: 978-607-742-844-2, 300 ejemplares. Yo no fui a la escuela, fui al cine: José Carlos Ruiz, Centro Universitario de la Costa- Universidad de Guadalajara-Patronato del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, 2018, 240 pp, ISBN: 978-607-9456-26-9, 500 ejemplares Libros como coordinador, compilador y coautor: La fábrica de sueños. Estudios Churubusco 1945-2015, 3 volúmenes (Vol 1. 1945-1969; Vol 2. 1970-1989; Vol 3. 1990-2015), en coautoría con Tomás Pérez Turrent y Rosario Vidal Bonifaz, SEP-CONACULTA-Estudios Churubusco, México D. F., 2015, 614 pp. ISBN: 897-607-405-035-6 Serguéi M. Eisenstein. Compilador y coordinador editorial. Cuadernos de la Cineteca Nacional. Colección Grandes Autores, Cineteca Nacional, México D. F., 2015, 175 pp. ISBN: 978-607-7535-25-6, 500 ejemplares Historia de la Producción Cinematográfica Mexicana 1981-1982, Coordinador y coautor, Cineteca Nacional-IMCINE-Universidad de Guadalajara, 2016, 439 pp., ISBN 978-607-7535–27-0, 1000 ejemplares La fábrica de cine, Estudios Churubusco, 1945-2017, catálogo de exposición en coautoría con Rosario Vidal Bonifaz, Secretaría de Cultura-Estudios Churubusco, Ciudad de México, 2015, 77 pp. ISBN: 978-607-745-773-2, 1000 ejemplares

Categorías
Integrantes

María Lourdes Cortés

Adscripción

Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales

Líneas de investigación

Cine en América Latina, Centroamérica y Costa Rica

Proyecto actual

El imaginario centroamericano en el cine contemporáneo de la región

Contacto

maria.cortespacheco@ucr.ac.cr

Semblanza curricular

Historiadora del cine costarricense y centroamericano, catedrática de la Universidad de Costa Rica (UCR), investigadora de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y directora de Cinergia (Fondo de fomento al audiovisual de Centroamérica y Cuba). Fue directora de la primera escuela de Cine y Televisión de la Universidad Veritas y del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica.

Publicaciones

Amor y traición. Cine en América Latina (1999), La pantalla rota. Cien años de cine en Centroamérica (2005), Fabulaciones del nuevo cine costarricense.