Categorías
Integrantes

Lorna Chacón

Adscripción

Universidad de Costa Rica, escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva

Líneas de investigación

Periodismo de opinión, periodismo interpretativo.

Proyecto actual

(Pendiente)

Contacto

maria.cortespacheco@ucr.ac.cr

Semblanza curricular

Master en Comunicación Audiovisual y Diseño de Lenguaje Multimedia por la Universidad de Costa Rica en 2015, Bachiller de la Comunicación Colectiva. Miembro del Colegio de Periiodistas de Costa Rica. Fue asesora del Despacho del Ministerio Manuel Obrebón, Presidenta de la Junta Administrativa del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, Directora del Informativo de Televisión, Canal UCR, además de otras actividades periodísticas.

Publicaciones

De espectadores a realizadores: el documental ciudadano en la nueva civilización audiovisual. CICOM, UCR, Sin miedo a mirarse en el espejo: el documental como preservador del patrimonio cultural intangible, Revista Herencia, UCR.

Categorías
Integrantes

Catarina Alves Costa

Adscripción

Universidad de Nova de Lisboa

Líneas de investigación

Antropología Visual, Culturas Visuais, Filme Documental

Proyecto actual

Pesquisa para realización de un Documental intitulado “Margot Dias, viage a los makonde de mozambique”

Contacto

catcostacatarina@gmail.com

Semblanza curricular

Doctorado
(PHD)

Publicaciones

Costa, Catarina, 2016, “A Room in the house: a filmed ethnography of living”, Mértola, A Arquitectura da Vila e do Termo / Architecture in the Town and its Territory, Catálogo bilingue, Coord. Miguel Reimão Costa, ed. Campo Arqueológico de Mértola. ISBN 9789729375491, (inclui DVD do filme A Room in the house /Pedra e Cal, realização Catarina Alves Costa), pp. 163-166.

Costa, Catarina, 2016, “Dos dispositivos de resposta à experiência etnográfica”, Barbosa, Andrea et al (eds.) A Experiência da Imagem na Etnografia, Coleção Antropologia Hoje, Ed. Terceiro Nome, São Paulo. ISBN 9788578161972, pp 325-333.

Costa, Catarina, 2015, “Perspectivas, caminhos e políticas de futuro para a antropologia visual” em Peixoto, C. E Copque, B. (orgs.) Etnografias Visuais. Análises Contemporâneas. Ed. Garamond, Rio de Janeiro. ISBN. 9788576174066, pp. 181-189.

Costa, Catarina, 2012, “O trabalho do filme etnográfico em perspectiva: questões da narrativa e da construção” in Peixoto, Clarice E. et al, Imagens & Narrativas. Edição INARRA. Imagens, Narrativas e Práticas Culturais (PPCIS-UERJ). Produção do DVDRom: B. Produção Fotográfica e Multimídia. Rio de Janeiro.

Costa, Catarina, 2011, “Les Maitres fous ou os limites da imaginação etnográfica” in Costa, José Manuel e Oliveira, Luís Miguel (orgs.), Jean Rouch. Ed. Cinemateca Portuguesa, Museu do Cinema, pags. 203-209. ISBN 978-972-619-268-8Pedra e Cal  / A Room in the House, financiado pelo Campo Arqueológico de Mértola no âmbito do Projecto “Arquitectura tradicional da vila e do termo de Mértola”, 55 min. Editado em DVD pelo Campo Arqueológico de Mértola. 2016

Fio do Azeite /The Golden Line, financiado pela Associação de Municípios da Beira Baixa. Produção Laranja Azul. 40 mins. Editado em DVD pela CIMBB. 2015

Categorías
Integrantes

Miguel Antonio Zirión Pérez

Adscripción

Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa

Líneas de investigación

Antropología visual, cine etnográfico y documental, consumos culturales, jóvenes y culturas urbanas

Proyecto actual

Devenires del cine etnográfico y la fotografía antropológica en México

Contacto

zirion@gmail.com

Semblanza curricular

Profesor investigador de tiempo completo en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I), donde actualmente es Jefe del Departamento (2014-2018). Doctor en Ciencias Antropológicas por la UAM-I, Maestro en Antropología Visual por la Universidad de Manchester y Etnólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Sus principales líneas de investigación son la antropología visual y la cultura urbana. Obtuvo el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias a la mejor tesis doctoral en Ciencias Sociales y Humanidades, en 2010. Asimismo, es fotógrafo y documentalista independiente, con varias publicaciones, exposiciones y reconocimientos a nivel internacional. Además se desempeña como investigador y curador de cine documental y etnográfico. Desde 2011 colabora como programador en la Gira de Documentales AMBULANTE

Publicaciones

La construcción del habitar, La dimensión sensorial de la cultura, Variaciones sobre cine etnográfico.

Categorías
Integrantes

Gabriela Zamorano Villareal

Adscripción

Centro de Estudios Antropológicos, El Colegio de Michoacán

Líneas de investigación

Audiovisual indígena, fotografía y video popular, archivos visuales, etnografía digital, violencia, indigeneidad y ciudadanía

Proyecto actual

Archivos fotográficos y prácticas visuales contemporáneas de los pueblos indígenas: México y Bolivia

Contacto

zamoranog@gmail.com

Semblanza curricular

Gabriela Zamorano Villarreal. Es profesora investigadora en el Centro de Estudios Antropológicos en el Colegio de Michoacán, México. Su área de especialización es la antropología visual. Es autora de Indigenous Media and Political Imaginaries in Contemporary Bolivia (Nebraska, 2017), co-autora de “De Frente al Perfil: retratos raciales de Frederick Starr” y de varios artículos y capítulos de libro. Su actual investigación se enfoca en archivos y prácticas fotográficas y audiovisuales populares e indígenas en Michoacán México y en Bolivia. Está desarrollando además un proyecto documental sobre el archivo fotográfico de Julio Cordero uno de los acervos fotográficos más relevantes de Bolivia. Su trabajo académico dialoga con actividades curatoriales de fotografía; programación de cine etnográfico e indígena latinoamericano; y proyectos personales de fotografía y video.

Publicaciones

Principales publicaciones recientes: Indigenous Media and Political Imaginaries in Contemporary Bolivia (Nebraska, 2017), De Frente al Perfil: retratos raciales de Frederick Starr” (coautora, El Colegio de Michoacán 2012), 2019 An expected revolution? Visuality, autodefensas, and imaginaries of citizens’ self- protection in Mexico. Anthrovision. (Número especial editado por Angela Torresan y Carlos Y. Flores), 2019 “Envisaging Andean Indigeneity through photographic and audiovisual technologies”, en Kathleen Fine y Linda Seligmann, The Andean World, London: Routledge.

Categorías
Integrantes

Sarah Shamash

Adscripción

Universidad de Columbia Británica (doctorante)

Líneas de investigación

Estudios de cine, pensamiento y praxis decolonial, arte mediático feminista, cine y video indígena, cine documental.

Proyecto actual

La pedadogia del cine como praxis decolonial.

Contacto

sarah@sarahshamash.com

Semblanza curricular

La investigación interdisciplinaria de la Dra. Sarah Shamash se centra en cine latinoamericano, cine y medios audiovisuales indígenas, y praxis feminista. Su investigación de doctorado se centra en un archivo de películas y videos indígenas brasileños (vídeo nas aldeias). Su investigación-creación explora identidades y geografías personales, políticas, y femeninas, mientras critica y subvierte las demarcaciones fijas, coloniales y hegemónicas del cuerpo, el territorio, y el espacio. Su práctica curatorial y docente se extienden al aula y los programas públicos, modelando enfoques interdisciplinarios y decoloniales en los estudios cinematográficos, mundos especulativos, y las prácticas artísticas. Actualmente, la Dra. Shamash está trabajando en un proyecto de cine documental sobre un archivo de videos de arte feminista chileno de los años 70 y 80. Con gratitud vive, trabaja y cría a su hijo en los territorios no cedidos y ancestrales de las Primeras Naciones Musqueam, Squamish y Tsleil Waututh, conocidos como Vancouver, en Canadá.

Publicaciones


Artículos de revistas revisados ​​por pares:

Shamash, Sarah. “Locating sovereignty in the auto-ethnographic-political poetics of daily existence in two Amazonian films.” Postcolonial Directions in Education, Vol.8, no.2, (2019), pp. 185-206.

Shamash, Sarah. “Cosmopolitical technologies and the demarcation of screen space at Cine Kurumin: activating immersive shifts in imaginaries, representation, and politics.”Media-N, Journal of the New Media Caucus. Vol., 14, no.1 (2018), pp.11-23.

Shamash, Sarah. “Subverting dominant ideologies of the cinematic apparatus; The Mbya-Guarani Cinema Collective transforms digital optics.” Cutting Edge. Vol. 4: Culture & Community, no.1 (2017), pp. 29-39.

Sepulveda, Gabriela and Sarah Shamash. “Feminizing Oswald de Andrade’s Manifesto Antropófago and Vasconcelo’s Raza Cosmica: The videos of Sonia Andrade and Pola Weiss.” Media-N, Journal of the New Media Caucus. Vol. 12, no.1 (2016).

Categorías
Integrantes

Tania Celina Ruiz Ojeda

Adscripción

Unidad de Investigaciones sobre representaciones sociales y culturales, UNAM Campus Morelia

Líneas de investigación

Representaciones sociales y estereotipos en la imagen. Relación Cine y Estado, propaganda e imagen, construcciones culturales a través de la imagen. Metodología de la Investigación, la imagen como documento; análisis e investigación de la imagen, la imagen como fuente histórica, la imagen como motivo de investigación, imagen y propagada, metodología de la investigación de la imagen aplicada a ciencias sociales y humanidades.

Proyecto actual

Cine y Estado, la construcción de lo mexicano en el lenguaje audiovisual

Contacto

taniaruizojeda75@gmail.com

Semblanza curricular

Doctora en Historia por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, institución en la que también estudió la Maestría. Realicé una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM. Actualmente soy investigadora en la Unidad de Investigación en Representaciones Sociales y Culturales de la UNAM.  Como profesora, he impartido cursos en el posgrado en el Posgrado de Historia del Arte, y la Maestría en Cine Documental en el CUEC, UNAM.   Con el apoyo de CONACYT, ha realizado estudios y estancias de investigación sobre cine e imagen tanto en México como en el extranjero: en el Centre d´Investigacions Film i Historia, Facultat de Geografia i Historia de la Universitat de Barcelona, España y en la Universidad Van Ámsterdam, Ámsterdam, Países Bajos. Además de una Estancia Posdoctoral en el posgrado en el Posgrado de Historia del Arte, IIE, UNAM.

Publicaciones

RUIZ OJEDA, Tania Celina “P. Aveline & A. Delalande. Orígenes de la distribución fílmica en México”, Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, n. 3, diciembre de 2017, pp. 71-91. Disponible en: <http://www.vivomatografias.com/index.php/vmfs/article/view/115>

Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, Número 63, Enero – Junio 2016, ISSN 1870- 719X, Reseña del Libro La Revolución Mexicana en el cine.

Coordinadora del libro El cine en las Regiones de México, UANL, 2013, México. Donde también se publicó el artículo “El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP) y “Los Niños deMorelia”: La versión oficialdel exilio español en México durante el cardenismo”.

“Ya llegó su pachucote … Tin tan y la construcción del mexicoamericano en la pantalla de cine nacional”, Artículo publicado en el libro Identidades Transfronterizas, Migración y Cultura Chicana, en la editorial Plaza & Valdés, en el año 2011.

“La llegada del cinematógrafo y las transformaciones de la vida cotidiana en el México de provincia a principios del siglo XX”. Artículo publicado en el libro Historia & Cinema, 25 aniversario del Centre d´Investigacions Film-Història, Collecció Homenatges, Universidad de Barcelona 2009, Barcelona, España.

“ALVA Y COMPAÑÍA. Origen de una empresa cinematográfica en Michoacán”, Artículo publicado en tomo II de la serie Creadores de Utopías, Editado por la Secretaría de Cultura de Michoacán, 2008.

Categorías
Integrantes

María Guadalupe Ochoa Ávila

Adscripción

Asociación de Documentalistas AC (México)

Líneas de investigación

Historia del documentalismo

Proyecto actual

Investigación para tesis doctoral: Los complejos simbólicos en los documentales sobre el movimiento estudiantil en México 68

Contacto

pita8a@gmail.com

Semblanza curricular

Artista multidisciplinaria e investigadora. He publicado ensayos y artículos sobre antropología, etnografía, cultura política, antropología visual, género y medios de comunicación en publicaciones especializadas: INAH, UNESCO, UNAM, IMCINE, CIESAS, entre otros. He participado como realizadora, guionista y asistente de dirección de documentales culturales y de series educativas, independientes, institucionales y para canales de televisión. Soy docente de cine documental. Colaboro eventualmente con revistas y periódicos con artículos sobre cine y tv. Formo parte de colectivos de promotores y gestores culturales. Mi poesía ha sido publicada en antologías y revistas en México, España, Perú y Argentina.

Publicaciones

académicas sobre cine documental La construcción de la memoria, Historias del documental mexicano (coord.) Instituto Mexicano de Cinematografía- CONACULTA, México, 2013 El hombre conmovido. Los documentales sobre México 68, en Ciencias sociales y mundo audiovisual, Díaz Vázquez, Martín y Ricardo Pérez Montfort (editores), Juan Pablo Editores- CIESAS, México, 2012. 2012 Breve historia del documental en México ADOC – FONCA, México (publicación electrónica) 2008 Prólogo. El cine independiente ¿hacia dónde? ADOC – La Rana del Sur, Cuernavaca 2007 Académicas sobre otros temas “Cuando Maamlaab y Junkil aab despiertan: agua, identidad y tradición oral entre los Teenek de la Huasteca potosina y veracruzana”. En Agua e identidad en la Cosmovisión de los pueblos indígenas actuales, Comisión Nacional del Agua y Ciesas 2016 Comunicación sin género: mensaje a medias. Dirección General Adjunta de Igualdad de Género, Subsecretaría de Educación Media Superior, SEP 2015 “La persistencia discontinua, rebelión, sumisión y resistencia indigena” en Diego Prieto y Julieta Valle (coords), Atlas Etnográfico de la Frontera Chichimeca, INAH – CONACULTA. México 2012 “Nahuas de la Huasteca”, en Diego Prieto y Julieta Valle (coords), Atlas Etnográfico de la Frontera Chichimeca, INAH – CONACULTA. México, 2011 2012 “Pueblos indígenas de México y agua: teenek, tenek, o huastecos de San Luis Luis Potosí”. En Atlas de culturas del agua en América Latina y El Caribe. UNESCO 2012 “El tablero de la fe. Cambio religiosos y adecuaciones socioculturales en la huasteca indígena”. Valle Esquivel, Julieta, et al.. Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México. México, INAH, 2010 (Serie Etnografía de las Regiones Indígenas de México).¡ 2010 “Fuimos campesinos, somos macehuales… aristas de las identidades étnicas en la huasteca”. en Miguel A. Bartolomé (coord.), Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual. México, INAH, (Serie Etnografía de las Regiones Indígenas de México). 2006 Antropología sin fronteras. Robert Redfield. IIA-UNAM / Fundación para la Cultura México-USA / FONCA, (2 vol). 2003 Agenda de Mujeres. Historia política. Secretaría de Gobierno del Distrito Federal-Promujer 2000 La mujer en el Distrito Federal, Diagnóstico estadístico. Secretaría de Gobierno del Distrito Federal-Promujer / I Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 1999

Categorías
Integrantes

Alejandra Navarro Smith

Adscripción

ITESO

Líneas de investigación

Sus proyectos analizan, desde una perspectiva sociocultural, las formaciones discursivas y lógicas sociales que producen la subordinación, estigmatización, despojo, criminalización, precarización, y fenómenos similares que enmarcan la violación sistemática de los derechos económicos, sociales y culturales de grupos minoritarios, y su efecto en la justificación de su exclusión en procesos políticos y en la reproducción de las desigualdades. Busca articular las herramientas audiovisuales a la producción de conocimiento, con el fin de fisurar el sentido común establecido y con ello alimentar nuevos horizontes de imaginación social y política más incluyentes. Sus cuatro líneas de indagación giran en torno a: 1) el estudio de las dinámicas socioculturales (prácticas, discursos, interacciones) productoras y reproductoras de la exclusión, el racismo, la desigualdad, la xenofobia, etc. en situaciones de conflicto; 2) etnografía de luchas por el acceso a derechos y la justicia; 3) la organización, trayectoria y aspiraciones de miembros de pueblos indígenas organizados en defensa de sus derechos cuando se amenaza su forma de vida; y 4) la producción de conocimiento colaborativo combinando los códigos textuales y audiovisuales en la escritura etnográfica (etnografía audiovisual)”.

Proyecto actual

Caracterización de la vulnerabilidad en pueblos y comunidades Indígenas: caso de estudio con pescadores cucapá en Baja California

Contacto

alejandranavarro@iteso.mx

Semblanza curricular

Alejandra Navarro es Doctora en Antropología social usando recursos visuales y maestra en Antropología Visual por la Universidad de Manchester, Inglaterra. Cursó la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el ITESO. Actualmente se desempeña como profesora investigadora del Departamento de Estudios Socioculturales en el ITESO. Es miembro del SNI, Nivel II. (2018-2022). Su trayectoria en investigación tiene tres características transversales: el uso de metodologías colaborativas; el uso de las herramientas audiovisuales y de comunicación (video, fotografía, teléfonos celulares, interfaces en la web) en los tres momentos del proceso de investigación; planeación, desarrollo y escritura; y la formación y desarrollo de proyectos interdisciplinarios.

Publicaciones

(2017) “Usos del registro audiovisual en investigación social”. Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, número XXIV, 2017, pp.126-145 ISSN: 2448-7465. Disponible en línea en http://ojs.coneicc.org.mx/index.php/anuario/article/view/9/7

(2016) Navarro Smith, Alejandra. “Dilemmas of sustainability in Cocopah territory: an exercise of applied visual anthropology in the Colorado River Delta”, en Human Organization. Vol. 75, No. 2, Summer 2016. Pp. 129-140. Print ISSN 0018-7259 Disponible en línea en http://sfaajournals.net/doi/abs/10.17730/0018-7259-75.2.129 https://doi.org/10.17730/0018-7259-75.2.129

(2013) “Pescadores cucapá contemporáneos: investigación y video colaborativo en un escenario de conflicto”. Horizontes Antropológicos. Vol. XX no. 39 Porto Alegre. Julio/Diciembre 2013

(2012) “Representación y antropología visual: videos y construcción de significados sobre lo cucapá”. Revista Chilena de Antropología Visual. Santiago de Chile. No. 20. 2012 (2). Pp. 79-105. . ISSN: 0717-876X http://www.rchav.cl/img20/imprimir/navarro.pdf

(2012) Conflicto y distancia: notas críticas de lecturas y trabajo de campo antropológico, Latin American Research Review, Journal of the Latin American Studies Association. No. 47-3, Fall 2012 ISSN: 0023-879. Pp. 3-21 http://lasa.international.pitt.edu/LARR/prot/fulltext/vol47no3/47-3_3-21_smith.pdf

(2006) “Episodios de un pueblo en resistencia”. Revista Digital Universitaria [en línea]. 10 de Septiembre de 2006, Vol. 7, No. 9. Disponible en Internet: http://www.revista.unam.mx/vol.7/num9/art75/int75.htm ISSN: 1607-6079.

Categorías
Integrantes

Darwin Mendoza Mendoza

Adscripción

Universidad de Honduras, Cinemateca

Contacto

darwin-mendoza.mendoza@fulbrightmail.org

Semblanza curricular

Maestría en Cine por Universidad de Ohio USA, con una beca Fullbright (2007- 2010) y Licenciatura en Artes Visuales por Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras (2002). Vive y trabaja en Honduras como creador audiovisual y actualmente es Jefe del Departamento de Cine de la Universidad Politécnica de Ingeniería y Coordinador del programa de Cine en el Museo para la Identidad Nacional.

Publicaciones

Los nuevos paradígmas del arte audiovisual https://issuu.com/centrodearteyculturaunah/docs/revista_arte_y_cultura_vol_ii/46

Categorías
Integrantes

Ana María Mauad

Adscripción

Laboratório de História Oral e Imagem, Departamento de História, Universidade Federal Fluminense

Proyecto actual

Fotografia Publica e seus Públicos no Brasil nos séculos XIX e XX

Contacto

anammauad@gmail.com

Semblanza curricular

Publicaciones

Mauad, Ana Maria; MRAZ, J. ; BARBOSA, M. ; AZEVEDO, Lia Calabre ; LOUZADA, S. ; Santiago Jr., F. C. F. ; Maciel, Ana Carolina . História oral e mídia: memórias em movimento. 1. ed. São Paulo: Letra e Voz, 2016. v. 1. 134p .

Mauad, Ana Maria; Almeida, J. R. de ; SANTHIAGO, R. . História Pública no Brasil: sentidos e itinerários. 1. ed. São Paulo: Letra e Voz, 2016. v. 1. 348p .

Mauad, Ana Maria. Fotograficamente Rio, a cidade e seus temas. 1. ed. Rio de Janeiro/Niterói: FAPERJ-PPGH-UFF, 2016. v. 1. 700p .

MRAZ, J. (Org.) ; Mauad, Ana Maria (Org.) ; AGUAYO, Fernando (Org.) ; MUAZE, Mariana de Aguiar Ferreira (Org.) ; Lopes, Marcos (Org.) ; GARAY, A. (Org.) ; BROQUETAS, M. (Org.) ; TRONCOSO, A. C. (Org.) ; COLEMAN, K. (Org.) ; GAMARNIK, C. (Org.) . Fotografia e Historia en America Latina. 1. ed. Montevideo: CDF Ediciones, 2015. v. 1. 266p .

Mauad, Ana Maria; Motta, Marly ; KNAUSS, Paulo . Nos Tempos da Guanabara, 1960-1975: uma história visual. 1. ed. Rio de Janeiro: Edições Janeiro, 2015. v. 1. 319p .

MAUAD, Ana M.; CASTRO, C. (Org.) ; SERRANO, Ana Paula da Rocha (Org.) . Dicionário histórico-biográfico da Fotografia e dos Fotógrafos no Brasil. 1. ed. Niteroi: PPGH-LABHOI, 2013.

MAUAD, Ana Maria. Imagens que faltam, imagens que sobram: pr?ticas visuais e cotidiano em regimes de exce??o 1960-1980. ESTUDOS IBERO-AMERICANOS (PUCRS. IMPRESSO), v. 43, p. 397-413, 2017.

Mauad, Ana Maria. Fotografias de família e os itinerários da intimidade na história. ACERVO: REVISTA DO ARQUIVO NACIONAL, v. 30, p. 155-178, 2017.

Maria Mauad, Ana. Mem?rias em movimento: fotografia e engajamento, a trajet?ria de Claudia Ferreira 1980-2014. HISTÓRIA: DEBATES E TENDÊNCIAS (PASSO FUNDO), v. 16, p. 271-290, 2017.

MAUAD, Ana Maria; MUAZE, Mariana de Aguiar Ferreira ; Lopes, Marcos . Retratos del Brasil contemporáneo: prácticas fotográficas en el siglo XIX y XX. REVISTA DE ESTUDIOS BRASILEÑOS, v. 4, p. 160-175, 2017

MAUAD, Ana Maria. Genevieve Naylor, a Good Neighbor Photographer in Brazil (1941-42). CRÍTICA CULTURAL, v. 12, p. 181-208, 2017.

Mauad, Ana Maria. Sobre as imagens na História, um balanço de conceitos e perspectivas. Maracanan, v. 12, p. 25-32, 2016.

ESSUS, ANA MARIA MAUAD DE SOUSA ANDRADE. Por uma história fotográfica dos acontecimentos contemporâneos, Rio de Janeiro, 30 de junho de 1987. TEMPO E ARGUMENTO, v. 08, p. 90-133, 2016.

Mauad, Ana Maria. Quadros de uma exposição : um retrato do Brasil oitocentista na Coleção Francisco Rodrigues (1840-1920). Artelogie (Online), v. VII, p. artigo n. 5, 2015.

MAUAD, Ana M.. Usos e funções da fotografia pública no conhecimento histórico escolar – Uses and functions of public photograph in school history knowledge. História da Educação, v. 19, p. 81-108, 2015.

Mauad, Ana Maria. Fotografia e a cultura política nos tempos da política da Boa Vizinhança. Anais do Museu Paulista (Impresso), v. 22, p. 133-159, 2014.

MAUAD, Ana M.. Como nascem as imagens? Um estudo de história visual. História. Questões e Debates, v. 61, p. 105-131, 2014.