Categorías
Integrantes

Eduardo de la Vega Alfaro

Adscripción

Departamento de Sociología de la Universidad de Guadalajara

Líneas de investigación

Historia y sociología del cine (con énfasis en el cine mexicano)

Proyecto actual

Coordinación y coautoría del proyecto “Memoria del cine mexicano 1983-1988”, en colaboración con Leonardo García Tsao, patrocinado por el IMCINE y la Cineteca Nacional

Contacto

evegalfaro@hotmail.com

Semblanza curricular

Doctor en Historia del Cine por la Universidad Autónoma de Madrid; de 1978 a 1985 colaboró en la Filmoteca de la UNAM y en la Cineteca Nacional; entre 1986 y 2005 fue profesor e investigador en el Centro de Investigación y Estudios Cinematográficos de la Universidad de Guadalajara, del que también llegó a ser coordinador. Actualmente está adscrito al Departamento de Sociología de la misma UdeG, donde imparte cátedras de historia y sociología del cine a nivel de licenciatura y postgrado. Ha publicado crítica y ensayo sobre diversos aspectos cinematográficos en periódicos, revistas y libros editados en México y el extranjero e igualmente es autor o coautor de monografías acerca de la vida y obra de cineastas y actores mexicanos. Ha llevado a cabo diversas tareas de difusión de la cultura cinematográfica, entre las que destacan la organización de las nueve ediciones del Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional; la investigación para varios documentales sobre arte cinematográfico y la asesoría y curaduría de diversas exposiciones sobre historia y estética del cine mexicano. En 1995 obtuvo el Premio Nacional de Crítica de Artes Plásticas Luis Cardoza y Aragón por su ensayo La pintura en el cine. Influencia de las artes plásticas nacionales en el proyecto inconcluso de ¿Que viva México! (S.M. Eisenstein, 1930-1932). Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III).

Publicaciones

Capítulos de libros y monografías Importancia y significación del Grupo Nuevo Cine en la cultura fílmica mexicana, prólogo a la edición facsimilar de la revista Nuevo Cine, Ediciones El Equilibrista- TEVEUNAM-AMACC, México DF, 2015, pp. 8-27, ISBN: 978-607-7874-50-8, 1000 ejemplares. El teatro en el vértice de la época de oro del cine mexicano. Aportaciones y legado de Juan Bustillo Oro, en Dos amantes furtivos. Cine y teatro mexicanos, coordinado por Hugo Lara, Editorial Paralelo 21, México D. F., 2015, pp. 17-41, ISBN: 978-607-7891-23-9, 2000 ejemplares La transición del “mudo” al “sonoro” en México y el caso de Zítari (Miguel Contreras Torres, 1931) en Cine mudo latinoamericano. Inicios, nación, vanguardias y transición, coordinado por Aurelio de los Reyes García-Rojas y David M, J. Wood, UNAM-IIE, 2015, pp. 235-249, ISBN 978-607-02-7466-3, 100 ejemplares La transición al cine sincrónico (1929-1933), en Miradas al cine mexicano, Vol 1., coordinado por Aurelio de los Reyes, Secretaría de Cultura-IMCINE, 2016, pp. 193-214, ISBN 978-607-96528–3-8, 1000 ejemplares Una mirada cinematográfica a la “pacificación” de 1929: De todos modos Juan de te llamas (Marcela Fernández Violante, 1974), en coautoría con Rosario Vidal Bonifaz, , en ¿Por Dios o por la mitra? Obispos, cristeros, evangélicos, 1896-1992, El Colegio de Jalisco, 2016, pp. 89-105, ISBN 978-607-8350–58-2, 500 ejemplares Del texto literario al texto audiovisual: Las adaptaciones fílmicas de Los de abajo, en coautoría con Rosario Vidal Bonifaz, en Mariano Azuela y la literatura de la Revolución Mexicana, coordinado por Rafael Olea Franco, El Colegio de México, 2016, pp. 105-128, ISBN 978-607-628-135-2, 500 ejemplares El automóvil gris o el serial mexicano por antonomasia, en VV.AA., Un cine revolucionado. Atisbos de la modernidad en la cinematografía nacional (1910-1950), Secretaría de Cultura-INBA- Museo del Palacio de Bellas Artes, et.al., 2017, pp. 17-27, ISBN 978-607-605-466-6, 1200 ejemplares El inmediato impacto del caso Ayotzinapa en los cines mexicano e internacional, en Reflexiones sobre Ayotzinapa en la perspectiva nacional, coordinado por Carmen Chinas Salazar y Jaime Preciado Coronado, Universidad de Guadalajara, 2017, pp. 279-308, ISBN 978-607-742-727-8, 500 ejemplares El retrato documental de México DF en La ilusión viaja en tranvía, en Turia. Revista cultural, No. 123, junio-octubre de 2017, Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, España, pp. 204-216, I.S.N.N. 0213-4373, 1000 ejemplares Identidades compartidas: el intercambio cinematográfico entre los países de América Latina (2010-2012), en coautoría con Rosario Vidal Bonifaz, en Anuario de la Integración Latinoamericana y Caribeña 2013, coordinado por Jaime Preciado Coronado, ITESO, el.al, Guadalajara, Jalisco, pp. 398-417, ISBN: 978-84-1707-62-0, 500 ejemplares. Libros como autor: Cine, política y censura en la era del Milagro Mexicano, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, 2017, 134 pp., ISBN: 978-607-742-844-2, 300 ejemplares. Yo no fui a la escuela, fui al cine: José Carlos Ruiz, Centro Universitario de la Costa- Universidad de Guadalajara-Patronato del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, 2018, 240 pp, ISBN: 978-607-9456-26-9, 500 ejemplares Libros como coordinador, compilador y coautor: La fábrica de sueños. Estudios Churubusco 1945-2015, 3 volúmenes (Vol 1. 1945-1969; Vol 2. 1970-1989; Vol 3. 1990-2015), en coautoría con Tomás Pérez Turrent y Rosario Vidal Bonifaz, SEP-CONACULTA-Estudios Churubusco, México D. F., 2015, 614 pp. ISBN: 897-607-405-035-6 Serguéi M. Eisenstein. Compilador y coordinador editorial. Cuadernos de la Cineteca Nacional. Colección Grandes Autores, Cineteca Nacional, México D. F., 2015, 175 pp. ISBN: 978-607-7535-25-6, 500 ejemplares Historia de la Producción Cinematográfica Mexicana 1981-1982, Coordinador y coautor, Cineteca Nacional-IMCINE-Universidad de Guadalajara, 2016, 439 pp., ISBN 978-607-7535–27-0, 1000 ejemplares La fábrica de cine, Estudios Churubusco, 1945-2017, catálogo de exposición en coautoría con Rosario Vidal Bonifaz, Secretaría de Cultura-Estudios Churubusco, Ciudad de México, 2015, 77 pp. ISBN: 978-607-745-773-2, 1000 ejemplares